Ir al contenido principal

Actividad en la UNVM: "1000 grullas azules por la Histiocitosis"

El día viernes 22 de abril, acompañamos la jornada de concientización "1000 grullas azules por la Histiocitosis" en las instalaciones de la Universidad Nacional de Villa María, organizada por la AAH (Asociación Argentina de Histiocitosis).
 

Histiocitosis, es el nombre general para un grupo de trastornos o "síndromes" que involucran un aumento anormal de la cantidad de células inmunitarias, denominadas histiocitos.





Hay tres clases importantes de histiocitosis:
Histiocitosis de las células de Langerhans, también llamada histiocitosis X.
Síndrome de histiocitosis maligna (ahora conocido como linfoma de células-T).
Histiocitosis de células no-Langerhans (también conocido como síndrome hemofagocítico).

Este artículo sólo se enfoca en la histiocitosis de las células de Langerhans (histiocitosis X).

Causas
Tradicionalmente se ha pensado que la histiocitosis X es una afección similar al cáncer. Sin embargo, recientemente los investigadores han empezado a pensar que puede ser un trastorno autoinmunitario. En este tipo de trastorno, las células inmunitarias de una persona atacan al cuerpo por error, en lugar de ayudarle al organismo a combatir las infecciones. Las células inmunitarias extra que el cuerpo produce pueden formar tumores, que pueden afectar diversas partes del organismo, por ejemplo, los huesos, el cráneo y otras zonas.

Algunas formas del trastorno son genéticas, lo cual significa que se heredan.

Se cree que la histiocitosis X afecta a aproximadamente 1 de cada 200,000 personas al año. Se observa con mayor frecuencia en niños de 1 a 15 años, con una tasa que alcanza su punto máximo entre los niños de 5 a 10 años.

La histiocitosis pulmonar X es un tipo específico de histiocitosis X que consiste en la inflamación de las vías respiratorias menores y de los pequeños vasos sanguíneos en los pulmones. Esta inflamación conduce a rigidez y daño pulmonar. La causa se desconoce. Es más común en adultos de 30 a 40 años, generalmente fumadores de cigarrillo.

Síntomas
La histiocitosis X con frecuencia afecta todo el cuerpo. Una enfermedad que compromete a todo el cuerpo se denomina "trastorno sistémico".

Los síntomas pueden variar entre niños y adultos, pero pueden tener algunos de los mismos síntomas. Los tumores en los huesos que soportan peso, como las piernas o la columna, pueden causar fracturas sin una razón obvia.

Los síntomas en niños pueden abarcar:
Dolor abdominal
Dolor de huesos (posiblemente)
Retraso de la pubertad
Vértigo
Drenaje crónico de los oídos
Ojos que parecen sobresalir (protruir) más y más
Irritabilidad
Retraso del desarrollo
Fiebre
Micción frecuente
Dolor de cabeza
Ictericia
Cojera
Deterioro mental
Erupción
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo
Convulsiones
Estatura corta
Inflamación de los ganglios linfáticos
Sed
Vómitos
Pérdida de peso

Nota: los niños mayores de 5 años a menudo sólo presentan compromiso óseo.

Los síntomas en adultos pueden abarcar:
Dolor en los huesos
Dolor de pecho
Tos
Fiebre
Molestia general, indisposición o sensación de estar enfermo (malestar)
Aumento en la cantidad de orina
Erupción
Dificultad para respirar
Sed y aumento en la ingesta de líquidos
Pérdida de peso

Pruebas y exámenes
Los tumores producen una apariencia de "perforaciones" en una radiografía del hueso. Los exámenes específicos varían según la edad del paciente.

Los exámenes en niños pueden abarcar:
Biopsia de la piel para verificar la presencia de células de Langerhans
Biopsia de la médula ósea para verificar la presencia de células de Langerhans
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Radiografías de todos los huesos del cuerpo para averiguar cuántos huesos están afectados

Los exámenes en adultos pueden abarcar:
Broncoscopia con biopsia
Radiografía de tórax
Pruebas de la función pulmonar

La histiocitosis X algunas veces se asocia con cáncer, por lo que se deben realizar tomografías computarizadas y biopsia para descartar la posible presencia de este último.

Tratamiento
Este trastorno se trata con corticosteroides, los cuales inhiben (impiden) la función inmunitaria, incluso a las células peligrosas. El tabaquismo puede empeorar la respuesta al tratamiento y se debe suspender.

Dependiendo de las expectativas (pronóstico), a los niños se les pueden suministrar otros medicamentos tales como:
Ciclofosfamida
Etopósido
Metotrexato
Vinblastina

Además, se puede usar la radioterapia o cirugía para tratar las lesiones óseas.

Otros tratamientos pueden abarcar:
Antibióticos para combatir infecciones
Soporte respiratorio (con un respirador)
Hormonoterapia
Fisioterapia
Champúes especiales para problemas del cuero cabelludo
Tratamiento complementario (también llamados cuidados que brinden bienestar) para aliviar los síntomas

Grupos de apoyo
Histiocytosis Association: www.histio.org

Expectativas (pronóstico)
 

La histiocitosis X afecta muchos órganos y puede llevar a la muerte.

Aproximadamente la mitad de las personas con histiocitosis pulmonar mejora, mientras que otros experimentan pérdida permanente de la función pulmonar con el tiempo.

En los niños muy pequeños, el pronóstico depende de la histiocitosis específica y de lo grave que sea. Algunos niños pueden llevar una vida normal con compromiso mínimo de la enfermedad, mientras que otros pueden tener un pronóstico desalentador. Los niños pequeños, especialmente los bebés, tienen mayor probabilidad de presentar síntomas generalizados que conducen a la muerte.

Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden abarcar:
Fibrosis pulmonar intersticial difusa (tejidos pulmonares profundos que resultan inflamados y luego dañados)
Atelectasia pulmonar espontánea

Los niños también pueden presentar:
Anemia causada por la diseminación de tumores a la médula ósea
Diabetes insípida (una rara forma de diabetes)
Problemas del pulmón que llevan a insuficiencia pulmonar
Problemas con la hipófisis que conducen a retraso en el crecimiento

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si usted o su hijo tienen síntomas de este trastorno. Asimismo, acuda la sala de urgencias si se presenta dificultad respiratoria o dolor de pecho.

Prevención
Evite fumar. El hecho de dejar de fumar puede mejorar el pronóstico en personas con histiocitosis X que afecte los pulmones.No existe ninguna prevención conocida para las formas infantiles de esta enfermedad.

 

Nombres alternativos
Histiocitosis X; Histiocitosis de las células de Langerhans; Granuloma eosinofílico; Histiocitosis X pulmonar; Reticuloendoteliosis no lipídica; Granulomatosis pulmonar de las células de Langerhans; Enfermedad de Hand-Schuller-Christian; Enfermedad de Letterer-Siwe

Referencias
Ladisch S. Histiocytosis syndromes of childhood. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 501.

Raghu G. Interstitial lung disease. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 92.

Jordan BM, Filipovich AH. Histiocytic Disorders. In: Hoffman R, Benz EJ, Silberstein, LE, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Churchill Livingstone; 2012:chap 50.

Entradas populares de este blog

Semana mundial de la LACTANCIA MATERNA

El municipio realizará actividades en centros de salud y guarderías por la Semana Mundial de la Lactancia Materna Desde el  1 al 7 de agosto, en todo el mundo se lleva adelante la Semana de la Lactancia Materna. Son siete días para reflexionar sobre los beneficios y promover esta forma de alimentación para los más pequeños, y la Municipalidad de Villa María, a través del área de Salud, se suma a este evento mundial. Desde organismos como la Organización Mundial de la Salud y Unicef, se promueve la lactancia materna como uno de los pilares fundamentales para la buena salud a lo largo de la vida. De esta manera, el lema bajo el que se aglutinan las actividades es “Lactancia materna, fundamento de la vida”. El municipio adhiere a esta iniciativa global con actividades en cada uno de los centros de atención primaria de la salud y en otros espacios barriales, promoviendo objetivos como la adecuada nutrición y la seguridad alimentaria. Cabe destacar que...

Actividades en la "Semana Mundial de la Lactancia Materna"

Considerando que del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, desde los diferentes equipos de Salud de la Municipalidad de Villa María se realizaron actividades para concientizar a la comunidad sobre la importancia de amamantar por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre. En el Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos informaron sobre este tema a través de una Charla.  Además el equipo del Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos con motivo de brindar una Charla-Taller de Lactancia Materna  también se traslado a la Guardería "Ana María Solis ". Por otro lado,en el Centro de Atención Primaria del barrio Carlos Pellegrini el día jueves 04 de agosto se realizó una charla informativa sobre "Lactancia Materna". También se sumó a esta iniciativa el equipo del Centro de Promoción Familiar  "Amadeo Sabattini"  que trabajó sobre el fomento de la Lactancia Materna ...

Día Mundial de lucha contra el VIH sida

Cada 1 de diciembre los Estados, junto a la sociedad civil y los organismos del sistema de las Naciones Unidas, realizan en todo el mundo actividades en torno a temas específicos relacionados con el VIH-sida. El concepto de "Día Mundial" se originó en una Cumbre internacional de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en el año 1988. Desde entonces, millones de personas suman su esfuerzo para generar una mayor conciencia alrededor de la epidemia. A su vez, el Día Mundial del sida representa una gran oportunidad para dar a conocer la situación general del VIH e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los infectados en los países con elevada prevalencia. Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo 34 millones de personas con VIH. Como resultado del aumento en el acceso a los tratamientos la tasa de nuevas infecciones se redujo un 21% con...