Ir al contenido principal

La especialista Graciela Gill disertó hoy acerca de los “mitos” sobre analgésicos y antiinflamatorios

Con 30 años de experiencia en medicina hospitalaria y un cuarto de siglo dedicado a la docencia en el Hospital de Clínicas, la doctora Graciela Gill definió con absoluta propiedad lo que significa el dolor físico. En una charla organizada por el Equipo de Cuidados Paliativos de la Secretaría de Salud, la profesora adjunta de la Cátedra de Farmacología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), brindó el día jueves 6 de julio en el auditorio de la Medioteca, una jornada de capacitación sobre el tratamiento del dolor a equipos de salud locales.

“Lo primero que quise es hablar con los profesionales, acompañantes terapéuticos y todos los que se sumen a la charla, es acerca del mito de los analgésicos. Por ejemplo, lo referente a la morfina y otras drogas de las que se habla mucho, pero se conoce poco”.

“Una de las fantasías que existen es que la morfina o sus derivados producen adicción. Esto no es así, pero tomado de este modo comienzan los malos tratamientos y las infradosificaciones, por lo cual los pacientes ven deteriorados hasta el límite de lo insoportable su calidad de vida”.

“También quiero explicar los mecanismos de las vías del dolor. Gracias al organismo y a la naturaleza tenemos caminos que conducen los estímulos dolorosos, otros que se dirigen a la médula y reducen las malas sensaciones. Conoceremos entonces de qué se tratan los umbrales dolorosos”, explicó la facultativa.

Según destacó la consultada por este matutino, en otro de los aspectos que serán abordados durante el encuentro que tendrá comienzo a las 15, la doctora Gill se explayará acerca de los fármacos que son utilizados como analgésicos o antiinflamatorios y las diferencias que existen entre éstos.

“En el grupo de los morfínicos hay entre 30 y 40 fármacos. Tienen su diferencias y se manejan de diversas maneras”, acotó.

“La gente cree que los únicos analgésicos son los antiinflamatorios. Con este criterio, cuando un paciente solicita medicación, le pueden llegar a dar un anticonvulsionante o un antidepresivo”, advirtió la especialista.

“A la comunidad se le tiene que decir que los fármacos tienen varias utilidades terapéuticas”, subrayó para concluir.











Entradas populares de este blog

Semana mundial de la LACTANCIA MATERNA

El municipio realizará actividades en centros de salud y guarderías por la Semana Mundial de la Lactancia Materna Desde el  1 al 7 de agosto, en todo el mundo se lleva adelante la Semana de la Lactancia Materna. Son siete días para reflexionar sobre los beneficios y promover esta forma de alimentación para los más pequeños, y la Municipalidad de Villa María, a través del área de Salud, se suma a este evento mundial. Desde organismos como la Organización Mundial de la Salud y Unicef, se promueve la lactancia materna como uno de los pilares fundamentales para la buena salud a lo largo de la vida. De esta manera, el lema bajo el que se aglutinan las actividades es “Lactancia materna, fundamento de la vida”. El municipio adhiere a esta iniciativa global con actividades en cada uno de los centros de atención primaria de la salud y en otros espacios barriales, promoviendo objetivos como la adecuada nutrición y la seguridad alimentaria. Cabe destacar que...

Actividades en la "Semana Mundial de la Lactancia Materna"

Considerando que del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, desde los diferentes equipos de Salud de la Municipalidad de Villa María se realizaron actividades para concientizar a la comunidad sobre la importancia de amamantar por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre. En el Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos informaron sobre este tema a través de una Charla.  Además el equipo del Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos con motivo de brindar una Charla-Taller de Lactancia Materna  también se traslado a la Guardería "Ana María Solis ". Por otro lado,en el Centro de Atención Primaria del barrio Carlos Pellegrini el día jueves 04 de agosto se realizó una charla informativa sobre "Lactancia Materna". También se sumó a esta iniciativa el equipo del Centro de Promoción Familiar  "Amadeo Sabattini"  que trabajó sobre el fomento de la Lactancia Materna ...

Día Mundial de lucha contra el VIH sida

Cada 1 de diciembre los Estados, junto a la sociedad civil y los organismos del sistema de las Naciones Unidas, realizan en todo el mundo actividades en torno a temas específicos relacionados con el VIH-sida. El concepto de "Día Mundial" se originó en una Cumbre internacional de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en el año 1988. Desde entonces, millones de personas suman su esfuerzo para generar una mayor conciencia alrededor de la epidemia. A su vez, el Día Mundial del sida representa una gran oportunidad para dar a conocer la situación general del VIH e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los infectados en los países con elevada prevalencia. Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo 34 millones de personas con VIH. Como resultado del aumento en el acceso a los tratamientos la tasa de nuevas infecciones se redujo un 21% con...