Ir al contenido principal

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

En el año 2004 fue promulgada la Ley Nacional 25.936 que establece el 9 de noviembre como el "Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre"


En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por el Dr. Luis Agote, se estableció esta fecha en el año 2004 como  el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre” (Ley N° 25.936)
Aquel acontecimiento que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante hasta entonces conocido, para el traspaso de sangre entre humanos que tantas miles de vidas permitió salvar.
Por todo ello, destacando los logros alcanzados y lo mucho que aún debemos trabajar para seguir creando conciencia sobre la importancia de la donación de sangre, debemos agradecer:
  •  Al millón de personas que cada año aportan una pequeña cantidad de su sangre y con su donación salvan muchas vidas, todos los días.
  • A las personas que habiendo sido donantes de sangre o sin llegar a serlo, donan parte de su tiempo para  colaborar con nuestro Sistema de Salud y promueven la donación voluntaria y habitual de sangre.
  • A las organizaciones y/o empresas públicas o privadas, que han considerado este tema y facilitan la realización de colectas de sangre durante la jornada laboral.
  • A los equipos técnicos y servicios de hemoterapia en cuyas manos se encuentra la atención tan especial y delicada que se necesita para contar con donantes voluntarios, altruistas y repetidos de sangre.  
 

En nuestro país, la donación voluntaria y altruista de sangre, a partir de la sanción de la ley sangre N° 22.990 en el año 1983, sufrió un significativo retroceso. En las tres décadas posteriores, la casi totalidad de las donaciones respondían a pedidos de reposición, efectuados por los bancos de sangre a familiares y amigos de los pacientes.
Muy por el contrario a lo previsto por los legisladores y científicos, la incorporación  de artículos específicos para favorecer la donación de sangre (seguro de sangre, el día laborable por donación, la convocatoria de donantes por intermedio de familiares y pacientes) en lugar de mejorar la disponibilidad, transformó los bancos de sangre en instituciones que desalientan la donación voluntaria, repetida y altruista.  
La creación de la Dirección de Sangre y Hemoderivados, la conformación de una Comisión con amplia representación del Sistema de Sangre público y privado,  que está elaborando el proyecto de Ley actualizando la anterior y el incremento significativo del presupuesto, son indicadores de la firme decisión del Ministerio de Salud de alcanzar la meta de 100% de donación voluntaria  y contar con una red de bancos de sangre moderna y eficientes, como piezas claves del Sistema de Salud.
 
 Sabias que…
  • Una donación tarda aproximadamente 15 min.
  • En Argentina se necesitan 5000 donaciones diarias
  • Solo el 35% son voluntarias, queremos llegar al 100%
 
Cada vez que donás sangre podés ayudar a salvar hasta cuatro vidas.
 
¿Quiénes pueden donar sangre?
  • Personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.
  • Presentar DNI, C.I. u otro documento que acredite su identidad.
  • No debe estar en ayunas.
  • Entre una donación y otra deberá pasar por lo menos 8 semanas.


Entradas populares de este blog

Semana mundial de la LACTANCIA MATERNA

El municipio realizará actividades en centros de salud y guarderías por la Semana Mundial de la Lactancia Materna Desde el  1 al 7 de agosto, en todo el mundo se lleva adelante la Semana de la Lactancia Materna. Son siete días para reflexionar sobre los beneficios y promover esta forma de alimentación para los más pequeños, y la Municipalidad de Villa María, a través del área de Salud, se suma a este evento mundial. Desde organismos como la Organización Mundial de la Salud y Unicef, se promueve la lactancia materna como uno de los pilares fundamentales para la buena salud a lo largo de la vida. De esta manera, el lema bajo el que se aglutinan las actividades es “Lactancia materna, fundamento de la vida”. El municipio adhiere a esta iniciativa global con actividades en cada uno de los centros de atención primaria de la salud y en otros espacios barriales, promoviendo objetivos como la adecuada nutrición y la seguridad alimentaria. Cabe destacar que...

Actividades en la "Semana Mundial de la Lactancia Materna"

Considerando que del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, desde los diferentes equipos de Salud de la Municipalidad de Villa María se realizaron actividades para concientizar a la comunidad sobre la importancia de amamantar por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre. En el Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos informaron sobre este tema a través de una Charla.  Además el equipo del Centro de Atención Primaria del Barrio Los Olmos con motivo de brindar una Charla-Taller de Lactancia Materna  también se traslado a la Guardería "Ana María Solis ". Por otro lado,en el Centro de Atención Primaria del barrio Carlos Pellegrini el día jueves 04 de agosto se realizó una charla informativa sobre "Lactancia Materna". También se sumó a esta iniciativa el equipo del Centro de Promoción Familiar  "Amadeo Sabattini"  que trabajó sobre el fomento de la Lactancia Materna ...

Día Mundial de lucha contra el VIH sida

Cada 1 de diciembre los Estados, junto a la sociedad civil y los organismos del sistema de las Naciones Unidas, realizan en todo el mundo actividades en torno a temas específicos relacionados con el VIH-sida. El concepto de "Día Mundial" se originó en una Cumbre internacional de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en el año 1988. Desde entonces, millones de personas suman su esfuerzo para generar una mayor conciencia alrededor de la epidemia. A su vez, el Día Mundial del sida representa una gran oportunidad para dar a conocer la situación general del VIH e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los infectados en los países con elevada prevalencia. Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo 34 millones de personas con VIH. Como resultado del aumento en el acceso a los tratamientos la tasa de nuevas infecciones se redujo un 21% con...